La disolución del ser y la transitoriedad de lo existente en los mitos necrogénicos del pueblo mexica
DOI:
https://doi.org/10.58210/r100cs257Palabras clave:
Antropología, cosmovisión, filosofía, mexicas, mitos necrogénicos, muerteResumen
Se exponen los resultados de un estudio antropológico sobre las creencias mexicas relacionadas con la muerte y el destino post-mortem. Aborda, en lo general, los rituales fúnebres y los lugares a los que se dirigían los difuntos. El culto a los muertos en el periodo prehispánico se diluye en el tiempo, aunque existen testimonios que reflejan un vínculo con sus ideas acerca del cosmos y de la vida. Pese a que éstos presenten información contradictoria o disímbola, dejan entrever que el pueblo mexica consideraba la muerte como parte de la vida misma y que la conducta no contaba para determinar a dónde se iba al morir sino la causa del fallecimiento. Creían en cuatro destinos: Cincalco, Tonatiuhichan, Tlalocan y Mictlán. Desde un enfoque transdisciplinar se analizan posibles significados de sus mitos necrogénicos. Se pone en cuestión si el fin último de la muerte consiste en el fin absoluto o en la continuidad de la vida como otros existentes; si su visión del cosmos no puede entenderse bajo el principio de identidad porque a ratos la vida es muerte y viceversa; y si es posible identificar Aztlán con Tlaltípac y ésta como el centro, la “región del misterio” donde no es posible conocer nada al respecto, donde todo “acaba por nacer” porque comienza la vida, pero no termina con la muerte.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Héctor Martínez -Ruiz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores retienen los derechos de autor y otorgan a Revista 100cs el derecho de publicación bajo Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0). Esto permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se otorgue la debida atribución al autor.